
El pasado 7 de febrero, en el marco de los foros de Agro en Punta, la economista María Laura Rodríguez de la Unión de Exportadores del Uruguay, ofreció una charla sobre “Exportación y Sostenibilidad».
Compartimos a continuación un resumen sobre esta interesante exposición:
El estado actual de la sostenibilidad y los riesgos globales
La sostenibilidad se ha convertido en un desafío global y una oportunidad estratégica para el posicionamiento competitivo. Se trata de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras, manteniendo un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social. Bajo esta perspectiva, el triple impacto—ambiental, social y de gobernanza (ASG)—es un marco clave para evaluar la contribución de empresas y países al desarrollo sostenible.
Los datos indican que la humanidad consume recursos a un ritmo insostenible, utilizando en promedio el equivalente a dos planetas por año. El Día del Sobregiro, que marca el momento en que la demanda de recursos supera la capacidad de regeneración de la Tierra, ocurre cada vez más temprano. El cambio climático representa tanto un desafío como una oportunidad de desarrollo, con una creciente brecha de financiamiento para mitigar sus efectos.
Actores claves en la promoción de la sostenibilidad
Diversos actores están impulsando la agenda sostenible:
- Organismos internacionales generan información y promueven políticas de desarrollo sostenible.
- La sociedad civil presiona a los gobiernos para establecer regulaciones, incentivos y desincentivos.
- El sector financiero desempeña un papel clave, con un crecimiento en fondos destinados a inversiones sostenibles.
- Las empresas exigen certificaciones ambientales y sociales a lo largo de sus cadenas de valor.
A pesar de estos avances, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 es lento. Uruguay ocupa el puesto 34 de 167 en el ranking de desarrollo sostenible de la ONU, con una posición destacada en América Latina.
Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad
Uruguay ha tomado medidas concretas en materia de sostenibilidad, logrando reconocimientos internacionales:
- Es líder en América Latina en criterios ESG, según J.P. Morgan.
- Más del 95% de su energía eléctrica proviene de fuentes renovables.
- Implementó un bono soberano vinculado a objetivos sostenibles en 2022.
- Recibe financiamiento del Banco Mundial con tasas reducidas por cumplimiento de metas ambientales.
Entre sus estrategias nacionales se incluyen la Estrategia de Economía Circular (2024), el Plan Nacional de Gestión de Residuos (2022-2032), la Hoja de Ruta en Hidrógeno Verde (2023) y diversas políticas de equidad de género y derechos laborales.
Exportación, sostenibilidad y regulaciones internacionales
La exportación es un motor clave del crecimiento económico uruguayo, representando el 28% del PIB. Sin embargo, el comercio internacional enfrenta regulaciones cada vez más estrictas en materia de sostenibilidad. En particular, la Unión Europea ha implementado medidas como:
- El Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar emisiones netas cero para 2050.
- El CBAM (Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera), que impondrá tarifas a importaciones con alta huella de carbono a partir de 2026.
- El Reglamento de Deforestación (EUDR), que exigirá a los exportadores demostrar que sus productos no contribuyeron a la deforestación desde 2020.
- Normas contra el «greenwashing», prohibiendo certificaciones ambientales sin respaldo verificable.
El Acuerdo Mercosur-UE establece compromisos adicionales en cambio climático, deforestación y derechos laborales, además de incentivos para productos sostenibles.
El Rol de la UEU en la Exportación Sostenible
La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) juega un papel activo en la promoción de la sostenibilidad a través de su Unidad de Exportación Verde (UEV), creada en 2022. Esta unidad ofrece:
- Diagnósticos y asesoramiento para empresas.
- Talleres con expertos en sostenibilidad.
- Espacios de networking entre empresas exportadoras.
- Representación en foros internacionales sobre desarrollo sostenible.
- Alianzas con el sector público, organismos financieros y la academia.
El Sello de Gestión Sostenible UEU-LATU
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, la UEU, en conjunto con el LATU, ha desarrollado el Sello de Gestión Sostenible, que guía a las empresas en su transición hacia el triple impacto. Este sello evalúa el avance en cinco niveles, desde el compromiso inicial hasta la consolidación de prácticas sostenibles.
Desde su lanzamiento, 17 empresas han obtenido el sello, y se espera que en el corto plazo el 20% de las exportaciones de bienes estén certificadas. Las empresas certificadas obtienen beneficios como acceso a financiamiento verde y reconocimiento internacional.
La sostenibilidad como estrategia de diferenciación
Las empresas exportadoras deben prepararse para cumplir con las crecientes exigencias en sostenibilidad. Esto implica:
- Obtener certificaciones ambientales y sociales.
- Analizar impactos económicos, ambientales y sociales en su cadena de valor.
- Elaborar reportes de sostenibilidad, alineados con estándares internacionales.
La sostenibilidad ya no es opcional, sino una condición para exportar y una oportunidad de diferenciación competitiva en los mercados internacionales. Uruguay, a través de políticas nacionales y el trabajo de la UEU, se posiciona como un referente en comercio sostenible.
FUENTE: Unión de Exportadores del Uruguay

